Ingeniería química aplicada en Laboratorio de Criminalística

Priscila Hidalgo

Resumen


La carrera de Ingeniería Química presenta entre las áreas estudiadas varias técnicas analíticas en común dentro del ámbito de laboratorio con el campo de Criminalística, dichas técnicas son empleadas para la detección de componentes extraños dentro de muestras de origen biológicos y no biológicos que altere el comportamiento de un individuo o que terminen con el fallecimiento del mismo, los resultados son analizados mediante comparación con patrones establecidos que permiten dar una interpretación confiable para ser presentadas ante un juez. El objetivo de este estudio es recolectar información para determinar las áreas dentro del campo criminalístico y forense donde un ingeniero químico puede servir de apoyo, aprovechando sus conocimientos en las diferentes técnicas analíticas y ayudando en la interpretación de los resultados de estos, permitiéndose así aportar a los procedimientos legales que se realizan en los casos presentados ante la ley

Texto completo:

PDF

Referencias


Alvarez Seguí, M. (1999). Avances cosméticos y

criminalística. La queiloscopia de huellas

generadas por lápices de labios permanentes. 120.

Aparicio, E. G. (2017). Técnicas colorimétricas.

Visión criminológica-criminalística, 18–23.

http://revista.cleu.edu.mx/new/descargas/1703/arti

culos/Articulo08_Tecnicas_colorimetricas.pdf

Barajas, H., García-Hinojosa, C., & Salas Cruz, V. (2020). TOXICOLOGÍA FORENSE.

Bautista Hernández, A., & Larico Laura, I. (2018).

Determinación de Residuos de Disparo por Arma

de Fuego mediante Espectrofotometría de

Absorción Atómica. Rev Mex Med Forense, 3(1),

–48.

Cambres Jiménez, J. J., & Castillo, C. (2015). La

balística forense como herramienta fundamental

para la identificación del arma de fuego utilizada en

un hecho punible [Universidad de Carabobo].

http://riuc.bc.uc.edu.ve/handle/123456789/4720

Castellanos Sainz, J. (s/f). Hematología Forense.

Recuperado el 29 de agosto de 2020, de

www.mexicoforense.org

Drummer, O. H. (2010). Forensic toxicology. En

EXS (Vol. 100, pp. 579–603). Birkhäuser Basel.

https://doi.org/10.1007/978-3-7643-8338-1_18

Gandur Torrado, C. (2016). Análisis cualitativo de

cocaína, heroína y morfina por cromatografía de

gases acoplada a espectrometría de masas

(CG/MS). Colombia Forense, 1(3), 15–23.

https://doi.org/10.16925/cf.v1i3.1384

Hernández de la Torre, R. (2016). La

criminalística en preguntas y respuestas. Ciencias

S o c i a l e s .

https://es.scribd.com/read/403976024/La-criminali

stica-en-preguntas-y-respuestas

Jaramillo Quiroz, A. E. (2019). Métodos de

identificación de huellas de mordedura humana.

Universidad de Guayaquil. Facultad Piloto de

O d o n t o l o g í a .

http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/40412

López, T. (2013). RECONOCIMIENTO E

IDENTIFICACIÓN DE MANCHAS DE SEMEN EN

DIFERENTES SOPORTES DE INTERÉS

FORENSE (V. López (ed.); Guzlop edi). Guzlop.

https://www.guzlop-editoras.com/web_des/bio01/bi

oforense/pld0638.pdf

Martínez González, M. A. (2014). Quantitative

criteria in forensic toxicology. En Revista Espanola

de Medicina Legal (Vol. 40, Número 1, pp. 30–38).

Ediciones Doyma, S.L.

https://doi.org/10.1016/j.reml.2013.03.002

Meneses, J., & Contreras, R. (2009). Dispositivo

Óptico De Medida 3-D Con Simetría Cilíndrica:

Aplicaciones En Balística. Revista Bistua, 7, 1–10.

Miquelarena, A. (2019). Las implicancias de los

elastómeros en la balística forense. Revista

Skopein, 20(7).

https://skopein.org/ojs/index.php/1/article/view/131

Murillo Castaño, J., & Vanegas Chaparro, P.

(2015). “Criminalística de laboratorio: la toxicología

forense”. Universidad La Gran Colombia.

http://repository.ugc.edu.co/handle/11396/5022

Oliviera Gordo, J. (2013). O cabelo como

amostra biológica em toxicologia forense: colheita,

análise e áreas de aplicação. [s.n.].

https://bdigital.ufp.pt/handle/10284/3987

Reyes Atuesta, S. (2016). La Química Forense

en la Investigación Criminal.

https://semillerocif.com/wp-content/uploads/2017/1

/El-Rol-Del-Quimico-Forense-En-La-Investigacio

n-Criminal.pdf

Roque, C. (2016). The Forensic Toxicology.

Revista de Ciencias Forenses de Honduras, 2.

SNMLCF. (2007). Servicio de Criminalística .

https://www.cienciasforenses.gob.ec/servicios-decriminalistica/

Suárez Ramírez, B. (2014). GUÍA DE ANÁLISIS

FORENSE POST-EXPLOSIÓN PARA

EXPLOSIVOS DE BAJA POTENCIA. Universidad

Nacional Autónoma de México.

Torres Sierra, N., & Medina Marulanda, F. (2018).

La importancia de la balística y la química forense

en la consecución de información para la creación

de la teoría de un caso [Universidad La Gran

C o l o m b i a ] .

http://repository.ugc.edu.co/handle/11396/4923

Valdebenito Zenteno, G., & Báez Contreras, M.

(s/f). Química Forense: Química Analítica Aplicada

a la Criminología.

Valdebenito Zenteno, G., & Báez Contreras, M.

(2007). EL PELO: ¿ESCONDE SECRETOS PARA

LA CIENCIA FORENSE?

Valiente Barderas, A. (1980). El ingeniero

químico: ¿qué hace? (1a ed.). Alhambra.

http://www.etp.com.py/fichaLibro?bookId=14628

Valiente Barderas, A., & Galdeano Bienzobas, C.

(2014). Habilidades espaciales y competencias en

Ingeniería Química. Educacion Quimica, 25(2),

5 4 – 1 5 8 .

https://doi.org/10.1016/s0187-893x(14)70539-7


Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia