Comportamiento de la fauna cadavérica en una muerte por intoxicación con fosfuro de aluminio

Sofia Pomponio

Resumen


La entomología forense surgió como apoyo técnico-científico a la investigación criminalística, aportando información sobre la data de muerte. Un método comúnmente utilizado es la sucesión de la entomofauna cadavérica sobre el cuerpo, sin embargo, la mayoría de los estudios se realizan empleando cadáveres de animales. Debido a esto, el presente estudio pretendió utilizar como biomodelo un cerdo, ya que, desde el punto de vista anatómico y fisiológico, es el animal que más se asemeja al hombre.
La investigación giró en torno a la verificación del comportamiento que exhibe la fauna cadavérica en un cadáver, donde el deceso fue producto de una intoxicación con fosfuro de aluminio.
El fosfuro de aluminio es un plaguicida fumigante cuyo único uso permitido es el control de plagas en granos almacenados.
La ingesta de una de estas pastillas sería suficiente para matar a un ser humano, por otra parte no existe ningún antídoto para este veneno; ya que el daño que produce sobre el organismo es químico y, por tanto, irreversible.
Debido a las características de esta sustancia se planteó que ante una muerte con su presencia podría afectar la determinación del intervalo post mortem, ya que actuaría repeliendo a los artrópodos que normalmente colonizan un
cuerpo.
El experimento se realizó en el partido de Ayacucho, provincia de Buenos Aires, a lo largo de siete días, comenzando el nueve (9) de Enero del año 2016.
Se utilizó como modelo experimental un cerdo común en una jaula de exclusión para vertebrados grandes, al cual se le administro el plaguicida.
Como resultado de lo anterior se determinó que la fauna cadavérica se retrasó respecto a la colonización del cuerpo, se vio dificultada en dicha acción, y cuando pudo hacerlo y realizar la primera ovoposición fue muy escasa. En tanto a las zonas del abdomen y ano no pudieron radicarse. Cuando la masa de larvas desarrolladas de la primera puesta de huevos en los orificios naturales de la cabeza, ya consumida esta zona, optaron por desplazarse hacia el resto del cuerpo no consiguieron hacerlo, observándose que se encontraban muertas. Así mismo, la puesta de huevos que las moscas realizaron en el abdomen y ano no evolucionaron de dicho estadio.
Por lo expuesto con anterioridad debería un investigador no solo tener en cuenta que la zona geográfica como así también las variabilidad climática podrían afectar en el arribo y colonización de los artrópodos a un cadáver sino que también diferentes sustancias, tal es el caso del fosfuro de aluminio, que actúen como repelente podrían perturbarlos, ya sea en su modo de llegar al cuerpo como así también en el desarrollo.


Texto completo:

PDF

Referencias


Breve descripción de la entomología

forense. En: http://www.colpos.mx/

entomologiaforense/entomologia_forense.htm

Crop Science Argentina. Insecticidas.

En: http://www.bayercropscience.com.ar/

soluciones-bayer/p176-larvin-80

Cuadrillas u oleadas de la muerte. En:

https://carvanrivera.wikispaces.com/Cuadrilla

s+o+Oleadas+de+la+Muerte

Entomología forense. Definición,

generalidades y fauna relevante. En:

http://entomologiaforense.unq.edu.ar/intro_es

.htm

Entomología forense y

cronotanatodiagnostico. Septiembre, 2010.

N°17 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses

En: http://articulosobrecriminalistica.blogspot.

com.ar/2010/09/la-entomologia-forense-y.html

Entomología forense. En:

http://studylib.es/doc/199759/entomologia-for

ense

Fauna cadavérica. Enero, 2009. En:

http://cscriminalistica.blogspot.com.ar/2009/0

/fauna-cadavrica.html

GAIDO, V., BLANCO, L. (2013).

“Antropología Forense y Entomología Forense

en la identificación de restos humanos”.

Revista Mito. En:

http://revistamito.com/antropologia-forense-yentomologia-

forense-en-la-identificacion-de-r

estos-humanos/

GOFF, M.L. (1993) Estimation of

postmortem interval using arthropod

development and successional patterns.

Forensic Sci. Rev. 5(2), 81–94.

La entomología forense y su aplicación a

la medicina legal. Data de muerte. Laboratorio

de antropología. En: http://entomologia.

rediris.es/aracnet/7/06forense/

Manual de Uso En:

http://www.degesch.cl/php/medios/pdf/Manual

%20de%20Aplicacion%20Phostoxin%20Tabl

eta.pdf

OLIVA, A. (1997). “Insectos de interés

forense de Buenos Aires (Argentina). Primera

lista ilustrada y datos bionomicos”. Revista

del museo argentino de Ciencias Naturales

“Bernardino Rivadavia”. V. II. N 2.

OLIVA, A. (2014). “Entomología forense

veinte años después”. Boletín de la SEA

(Sociedad Entomológica Argentina). N 25.

PENELA, S., OLIVA, A. (2016) “Guía,

protocolo, formularios y cadena de custodia

para la recolección, fijación, y conservación de

muestras entomológicas”. Revista Skopein. Nº

Pp.27-40.

REYNA MEDINA, M; VÁZQUEZ DE

ANDA, G.; GARCÍA MONROY, J. (2012).

“Revisión de la intoxicación aguda por fosfuro

de aluminio”. Revista de Asociación Mexicana

de medicina. V. XXVI. N 4. pp. 243-246. En:

h t t p : / / w w w . m e d i g r a p h i c .

com/pdfs/medcri/ti-2012/ti124i.pdf

Nufarm Compact. Insecticida. En:

http://www.nufarm.com/Assets/27670/1/Hojat

cnicaCompact-Tiodicarb.pdf

TORREZ, J, ZIMMAN, S.; RINALDI, C.,

COHEN, R. (2006). “Entomología forense”.

Revista del Hospital JM Ramos Mejía. V. 11. N

En:

http://www.produccion-animal.com.ar/veterina

ria_forense/35-entomologia.pdf


Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia