La Coetaneidad entre Muestras Dubitadas e Indubitadas de Escrituras Manuscritas

Pedro Feito Hernández

Resumen


La coetaneidad entre los documentos dudosos y no dudosos es algo que se ha establecido como una especie de principio entre la mayoría de los autores y expertos en la materia. Junto con otros factores, forma la idoneidad de las muestras, cuya evaluación es paso previo antes de efectuar el informe pericial. En efecto, antes de realizar la comparación, parece necesario, para muchos de ellos, comprobar la contemporaneidad de las muestras y si su discrepancia en el tiempo lo permite. Las diferencias de estos plazos máximos, admitidos para una equiparación eficaz, varían notablemente de un autor a otro. Desde 2 años hasta 5 e, incluso, con algunos requisitos, una diferencia mayor. Otros, simplemente apostillan, que la separación del tiempo en las muestras puede, de entrada, ser un motivo de falta de adecuación para el cotejo. ¿Es posible delimitar este problema y poder llegar a una normalización de la cuestión? ¿El hecho indiscutible de que la escritura evoluciona de forma natural a lo largo de la vida del ser humano, aunque no haya sufrido enfermedades o accidentes que le produzcan una transformación de la misma, permite adaptar la coetaneidad a un espacio temporal concreto? Como afirman varios expertos, para casos minoritarios ¿puede haber excepciones que rebasen el tiempo? ¿Cuáles son los requisitos para considerarlos como tales? Gracias a la neurociencia, hoy en día comprendemos mucho mejor el acto altamente complejo de escribir. El cerebro es el primer implicado, mecanizando la escritura con programas motores, interviniendo articulaciones y numerosos músculos en una unidad de acción altamente precisa. ¿Puede la ciencia cognitiva contribuir a nuestra acotación de la coetaneidad? El objetivo principal de este estudio es intentar, en la medida de lo posible, determinar con mayor precisión esta cuestión y su posible normalización, o parte de ella, como ayuda a los profesionales.

Texto completo:

PDF

Referencias


Bird C., Found B., (2010). The modular forensic

handwriting method, Journal of Forensic

Document Examiner, Volume 26, Special Issue

Caligiuri, M., & Mohammed, L. (2012). The

neuroscience of handwriting: Applications for

forensic document examination. Boca Raton, FL:

Taylor & Francis.

Cuetos Vega, F., (2009). Psicología de la

escritura. Madrid: Wolters Kluwer España, S.A.

Del Picchia, J. & Del Picchina C. (1993). Tratado

de documentoscopía (La falsedad documental).

Buenos Aires: Ediciones La Rocca.

De-Juanas Oliva, Ángel (2014). PATRONES

MOTORES Y PROCESOS DE ADQUISICIÓN

DE LA LECTO-ESCRITURA EN LA ETAPA DE

EDUCACIÓN PRIMARIA. International Journal

of Developmental and Educational Psychology,

(1),321-326. [fecha de Consulta 9 de mayo de

. ISSN: 0214-9877. Disponible en:

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=3498517

Del Val Latierro, F. (1963). Grafocrítica (El

documento, la escritura y su proyección

forense). Madrid: Ediciones Tecnos.

Díaz Santana, O. F. (2017). El antedatado de

los documentos y los criterios para la valoración

de la prueba pericial. La prueba pericial de

datación de documentos en el ordenamiento

jurídico español. Un estudio experimental y los

criterios a utilizar en la valoración de la prueba

(Tesis doctoral). Universidad Camilo José Cela,

Madrid.

ENFSI-BPM-FHX-01 (2020). Best Practice

Manual for the Forensic Examination of

Handwriting. Recuperado en abril del 2022 de:

https://enfsi.eu/wp-content/uploads/2021/01/BP

M-Handwriting-%E2%80%94-Edition-3.pdf

Ellen, D. (2006). Scientific Examination of

Documents. Methods and Techiques. Londres:

CRC Taylor&Francis.

Espino Bermell, C. (2016). El testamento

ológrafo. La importancia de la escritura y la firma

del testador. El cotejo pericial de letras (La

prueba caligráfica) (Tesis doctoral). Universidad

de Córdoba, Córdoba.

Feito Hernández, P. (2019). Documentoscopía.

Los útiles de escritura y los robots caligráficos.

España: Publicación Independiente. Edición

Kindle. Recuperado de https://www.amazon.es/

Locard, E. (1935/2010). Manual de técnica

policíaca. Editorial MAXTOR.

Martín Ramos, R. (2010). Documentoscopía

método para el peritaje científico de

documentos. Madrid: La Ley.

Mohammed, L. (2019). Forensic Examination of

Signatures. Londres: Elsevier, Academic Press.

Norma UNE 197001:2019 AENOR: Criterios

generales de elaboración de los informes y

dictámenes periciales

Osborn, A. (1910). Questioned Documents.

New York: The Lawyers Co-operative Publishing

CO.

Popper KR. La lógica de la investigación

científica (1935, 1958). Madrid: Tecnos; 1980.

Rigal, R. (2006). Educación motriz y educación

psicomotriz en Preescolar y Primaria. Barcelona:

Inde Publicaciones

Saks, M., Koehler,J., (2008). The

individualization fallacy in forensic science

evidence. Vanderbilt Law Review, 61(1), 199.

Taylor, M. , Bird, C. , Bishop, B. , Burkes, T. ,

Caligiuri, M. , Found, B. , Grose, W. , Logan, L. ,

Melson, K. , Merlino, M. , Miller, L. , Mohammed,

L. , Morris, J. , , J. , Osborne, N. , Ostrum, B. ,

Saunders, C. , Shappell, S. , , H. , Srihari, S. ,

Stoel, R. , Vastrick, T. , Waltke, H. and Will, E.

(2020), Forensic Handwriting Examination and

Human Factors: Improving the Practice Through

a Systems Approach, NIST Interagency/Internal

Report (NISTIR), National Institute of Standards

and Technology, Gaithersburg, MD, [online],

https://doi.org/10.6028/NIST.IR.8282 (Accessed

April 13, 2022)

N°23 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses 25

La Justicia en Manos de la Ciencia

Tutusaus, J. & Viñals, F. (1995). Manual de

Peritación e Identificación de escrituras.

Asociación Profesional de Peritos, Barcelona.

Vallejos, N. (2015). Los cinco requisitos

fundamentales que deben reunir los documentos

indubitados. Recuperado en abril de 2022 de:

http://www.periciascaligraficas.com/v2.0/img/bibl

ioteca/Los-cinco-Requisitos-fundamentales.pdf

Velásquez Posada, L.G. (2018). Método

científico e identificación de manuscritos.

Recuperado en mayo 2022 de:

https://documentologia.org/metodo-cientifico-e-i

dentificacion-de- manuscritos/

Viñals Carrera, F. y Puente Balsells, M.L.

(2001). Pericia Caligráfica Judicial. Práctica,

casos y modelos. Barcelona: Ed. Herder. p.59


Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia