Detección de la mentira y credibilidad del testimonio: una revisión histórica hasta la actualidad de técnicas, instrumentos Y protocolos más utilizados

Caleb Medina, Luis Carlos Gómez

Resumen


El presente trabajo, por medio de un estudio documental bibliográfico, pretende investigar las herramientas que se han utilizado a través de la historia y las más conocidas actualmente para la detección de la mentira y credibilidad del testimonio. La validación de estas herramientas no es completamente concedida por la comunidad científica, ya que se basa muchas veces en premisas sin fundamento empírico, y porque, además, la dificultad para controlar todas las variables que afectan los resultados es alta. No obstante, después de evaluar los pros y los contras de las técnicas e instrumentos se concluye que éstos sirven para tener una visión integral de factores asociados a la mentira, permitiendo una evaluación más eficaz. Se invita a la utilización de éstos con los debidos cuidados, conocimientos y en especial salvaguardando los principios éticos a la hora de llegar a una conclusión sobre la credibilidad del testimonio del individuo.

Texto completo:

PDF

Referencias


Almela, Á., Valencia-García, R., & Cantos, P. (2012). Detectando la mentira en lenguaje escrito. Procesamiento del lenguaje natural, 48, 65-72. Alonso, H., Masip, J., Garrido, E., & Herrero, C. (2012). El entrenamiento de los policías para detectar mentiras. Revista de Estudios Penales y Criminológicos, 24, pp. 7-60. Anderson, J.; Ellefson, J.; Lashley, J.; Miller, A.; Olinger, S.; Russell, A.; Stauffer, A.; & Weigman, A. (2010). Protocolo RATAC ® Para entrevistas forenses de CORNERHOUSE. Thomas M. Cooley Journal of Practical and Clinical Law. 12 (2) 193-33. Arce, R., & Fariña, F. (2012). La entrevista psicológica forense a niños, adultos y discapacitados. En S. Delgado. (Dir. Tratado), Tratado de medicina legal y ciencias forenses Patología forense (pp. 795-817). Madrid: Editorial Bosch. Ávila, J. G. (2010). La entrevista forense: evaluación de la validez del discurso y detección del engaño. Recuperado de:http://es.scribd.com/doc/213252804/LA-ENTREVISTA -FORENSE-EVALUACION-CREDIBILIDAD-TESTIMONI O-DETECCION-ENGANO Bermejo, J. (2012). Configuración del engaño. Bermejo, J. (2012). La consagración de la mentira entre la realidad y el silencio. Madrid, España: Siglo XXI. Bosch, E. (2004). La tomografía computada, su contribución a la medicina moderna. Revista Chilena de Radiología. Recuperado de: http://es.slideshare.net/pretcat2002/historia-de-la-tomogr afa-computarizada Campos, C. C., & Ramírez, E. L. (2015). Sobre el uso de información de claves acústicas y visuales en la detección de la mentira Psicología Social-Comunitaria. Revista Psicología Científica.com, 17(5). Recuperado de: http://www.psicologiacientifica.com/claves-acusticas-y-vis uales-deteccion-mentira/. Chapman, M. T., Samsock, D., Thomas, S. W., & Lindberg, A. W. (2003). Comparisons of Three Different Investigative Interview Techniques With Young Children. The Journal of Genetic Psychology: Research and Theory on Human Development, 164(1), 5-28. Chica, H, L., Escobar. F.C., & Folino, J.O. (2005). La entrevista psiquiátrica del sujeto simulador. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0034-74502005 000500007&script=sci_arttext Cortés, O. L. (2016). El uso del polígrafo en los procesos de selección laboral: un caso de vacío legal en el sistema jurídico colombiano. Via Inveniendi Et Iudicandi, 10(2), 57-75. Cortés, S. P. (1996). La ofensa, el mentís y el duelo de honor. Revista internacional de filosofía política, (8), 107-119. Cyr, M. & Lamb, M. (2009). Assessing the effectiveness of the NICHD investigative interview protocol when interviewing French-speaking alleged victims of child sexual abuse in Quebec. Child Abuse & Neglect. (33) 257–268. Dragstedt, C. A. (1945). Trial by ordeal. Quarterly Bulletin of the Northwestern University Medical School, 19(2), 137–141. Departamento Justicia EEUU. (2008). Curso avanzado de entrevistas. International Criminal Investigative Training and Assistance Program ICITAP Colombia. Bogotá, Colombia: Ministerio de Defensa. Diario 16. (4 de julio de 2006). Se puede engañar a un poligrafista, pero no al polígrafo Recuperado de: http://allssaperu.com/downloads/diario16.pdf Domínguez, B. (2004). El estudio de las mentiras verdaderas: reseña sobre el abuso con el polígrafo. México: Comisión Nacional de Derechos Humanos. Dosouto, H. (2009). Los policías como detectores del engaño: Investigación en torno al efecto del sesgo del investigador (Tesis Doctoral). Universidad de Salamanca, Salamanca, España. Ekman, P. (2009).Por que fallan las mentiras. Ekman, P. (2009).Como detectar la mentira-Una guía para utilizar en el trabajo, la política y la pareja. Madrid, España: Paidós. El Colombiano. (30 de agosto de 2008). Poligrafía, el arte de preguntar lo correcto. Recuperado de: http://www.elcolombiano.com/BancoConocimiento/P/polig rafia_el_arte_de_preguntar_lo_correcto/poligrafia_el_arte _de_preguntar_lo_correcto.asp Espinosa, A. (2011). La psicología del testimonio. En G. Hernández (Ed.), Psicología jurídica Iberoamericana. (pp. 197- 228). Bogotá, Colombia: Manual Moderno. Fisher, R. P., & Geiselman, R. E. (1992). Memory enhancing techniques for investigative interviewing: The cognitive interview. Sprinfield: Charles C Thomas Publisher. Fisher, R.; McCauley, M.; Falkner, K. &Trevisan, M. (2000). Adapting the Cognitive Interview to Enhance Long-Term (35 Years) Recall of Physical Activities. Journal of Applied Psychology, 85(2), 180-189. Gammer, M. (2009). Detección de mentiras. Revista Mente y cerebro. (35) 50- 55. Gödert, H. W., Gamer, M., Rill, H. G., & Vossel, G. (2005). Statement validity assessment: Inter‐rater reliability of criteria‐based content analysis in the mock‐crime paradigm. Legal and criminological psychology, 10(2), 225-245. DOI:10.1348/135532505X52680 Grimes. K. (2006). Preparación para la entrevista. Recuperado de http://www.tribunalsuperiorarmenia.gov.co/medios/archivo s/Lecturas_complementarias_al_conversatorio.pdf Hernández, S. & Aguilera (2011). Metodología de los estudios de meta-análisis en la investigación clínica. Recuperado de: http://www.smo.edu.mx/colegiados/centro_redaccion/met odologia_metanalisis.pdf IPACITEFO (2014). Psicofisiología forense en la voz. Recuperado de: http://ipacitefo.com/psicofisiologia-forense-en-la-voz/ Juárez, J. R. (2004). La credibilidad del testimonio infantil ante supuestos de abuso sexual: indicadores psicosociales. Universidad de Gerona. Gerona, España. Kohnken, G.; Schimossek, E.; Aschermann, E. &Hofer, E. (1995). The Cognitive Interview and the Assessment of the Credibility of Adults' Statements. Journal of Applied Psychology, 80(6), 671-684. Kozel, F. A., Johnson, K. A., Mu, Q., Grenesko, E. L., Laken, S. J., & George, M. S. (2005). Detecting deception using functional magnetic resonance imaging. Biological psychiatry, 58(8), 605-613. doi:10.1016/j.biopsych.2005.07.040 List, J. A. (1986). Age and schematic differences in the reliability of eyewitness testimony. Developmental Psychology, 22(1), 50-57. Lykken, D. T. (1974). Psychology and the lie detector industry. American Psychologist, 29(10), 725. Manzanero, A. L., & Diges, M. (1993). Evaluación subjetiva de la exactitud de las declaraciones de los testigos: la credibilidad. Anuario de Psicología Jurídica, 3(1), 7-27. Manzanero, A. (2010). Hitos de la historia de la psicología del testimonio en la escena internacional. Recuperado de: http://www.psicologiadeltestimonio.com/p/historia.h tml Masip, J., Garrido, E., & Herrero, C. (2002). La detección de la mentira mediante la técnica SCAN. Revista de Psicopatología Clínica, Legal y Forense, 2, 39-62. Masip, J., Herrero, C., Garrido, E., & Barba, A. (2011). Is the behaviour analysis interview just common sense? (revista). Applied Cognitive Psychology, 25(4), 593-604. DOI: 10.1002/acp.1728 Masip, J., Sporer, S. L., Garrido, E., & Herrero, C. (2005). The detection of deception with the reality monitoring approach: A review of the empirical evidence. Psychology, Crime & Law, 11(1), 99-122. Doi: 10.1080/10683160410001726356 Meissner, C. A., & Kassin, S. M. (2002). "He's guilty!": investigator bias in judgments of truth and deception. Law and human behavior, 26(5), 469-480. Metzinger, T. (2006). Nueva generación de detectores de mentiras. Mente y cerebro. (18), 89- 92. Pérez, S. M. (s/f). Detección del falso mobbing. Recuperado de: http://psicologiajuridica.org/psj205.html Porter, S., & Yuille, J. C. (1996). The language of deceit: An investigation of the verbal clues to deception in the interrogation context. Law and Human Behavior, 20(4), 443-458. Puerta, I. C. (2013). Psicología jurídica engaño de disfunción cognitiva. Temas Socio-Jurídicos, 29(60), 235-260. Roberts, W. & Higham, P. (2002).Selecting Accurate Statements from the Cognitive Interview Using Confidence Ratings. Journal of Experimental Psychology: Applied, 8(1), 33– 43. Ruby, C. L. & Brigham J. C. (1997). The usefulness of the criteria-based content analysis technique in distinguishing between truthful and fabricated allegations a critical review. Psychology, Public Policy, and Law, 3, 705-737 Smith, N. (2001). Reading between the lines: An evaluation of the scientific content analysis technique (SCAN). Londres: Home Office, Policing and Reducing Crime Unit, Research, Development and Statistics Directorate. Suárez, T., Caballero, A., & Sánchez, F. (2009). Incidencia de la mentira en la confianza y la cooperación en el ámbito laboral. Revista Latinoamericana de Psicología, 41(2), 213-224. Tapias S. A. (2012). Introducción judicial del polígrafo a través de la pericia psicológica forense a presuntos agresores sexuales. Recuperado de: http://oasportal.policia.gov.co/imagenes_ponal/dijin/revist a_criminalidad/vol54/introduccion.html Tapias, A., Aguirre, O. L., Moncada, A. & Torres, A. (2002). Validación de la técnica "Análisis de Contenido Basado en Criterios" para evaluar la credibilidad del

testimonio en menores presuntas víctimas de delitos sexuales, que asisten a la unidad local de atención al menor (ULAM) del instituto nacional de medicina legal y ciencias forenses, en Bogotá. Recuperado de http://www.psicologiajuridica.org/psj19.html Tulving, E. (1974). Cue-dependent forgetting. American Scientist, 62, 74-82 Valverde, M. J. Ruiz, J.A. & Bartolomé, L.E. (2013) Valoración de la Credibilidad del Testimonio: Aplicación del Modelo Reality Monitoring. Revista Internacional de Psicología 12 (2), 2-29. Vrij, A. (2000). Criteria based content analysis: A qualitative review of the first 37 studies. Psychology, Public Policy, and Law, 11(1) 3-41


Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia